En este momento estás viendo Comino Negro

Comino Negro

  1. : El comino negro o Nigella sativa es una planta herbácea anual; florece en primavera-verano, dando unas flores blancas o blanco azuladas, y que se caracteriza por dar una semilla de color negro.
Detalle de 2 flores de Nigella sativa y una fructificación (Fuente: Pxhere).

Tiene su origen en Asia occidental, pero se naturalizó desde el mediterráneo hasta Asia central.

La parte comúnmente utilizada de la planta son sus semillas; y más concretamente el aceite de semillas, debido a que presenta una mayor concentración de principios activos.

Presentación de semillas de comino negro y su aceite (Fuente: Pxhere).

El comino negro rico en ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 y 6); también contiene proteínas, carbohidratos, calcio, potasio, hierro, zinc, magnesio, selenio, niacina, vitamina A, vitamina B, vitamina B2 y vitamina C.

Usos del comino negro

  • Antiguamente se utilizó para dolores de cabeza, congestión nasal, desordenes digestivos, parásitos y enfermedades inflamatorias del tracto digestivo.
  • Regulador de glucemia

Diversos ensayos experimentales han comprobado que los frutos de comino poseen propiedades hipoglucemiantes; se comprobó que en ratas con diabetes tipo 2, el suministro de comino negro, ayudaba al descenso de la glucemia en sangre.

También se observó un descenso del colesterol tisular y plasmático y de la trigliceridemia; esto se cree que se debe a un efecto de potenciación de la insulina.

  • Actividad anticancerígena

Según algunos estudios se observó un efecto quimiopreventivo sobre tumores de estómago y colon en ratones.

Otros estudios han observado que el aceite de comino negro es muy efectivo para tratar el cáncer de páncreas, especialmente en etapas tempranas de la enfermedad.

  • Antioxidante

Presenta actividad antioxidante debido a la presencia de flavonoides. Esta actividad antioxidante parece prevenir la oxidación del colesterol de baja densidad (LDL), disminuyendo aproximadamente a la mitad el cociente LDL/HDL colesterol.

  • Actividad antimicrobiana, antifúngica e insecticida

Al igual que el aceite esencial de otros frutos, se ha ido observando actividad antimicrobiana frente a algunos patógenos y hongos al inhibir el desarrollo de estos. Según estos estudios podría tener función tanto protectora de los alimentos a ingerir como de ayuda frente a patógenos y/o parásitos en el tracto digestivo.

  • Antiinflamatoria

Otros estudios indicaron efectos antinflamatorios, tanto directos por contacto como generales en el cuerpo tras su asimilación en el tracto digestivo.

Inflamaciones de muelas se observa mejoría al hacer enjuagues de mezclas de agua y aceite de comino.

También se han observado mejoría en gastritis y pancreatitis.

  • Otros

Se han observado efectos sobre el sistema inmune, similares a los que pueda tener el ajo.

Con uso cutáneo parece ser beneficioso para la piel y el pelo.

Algún estudio también referencia la posibilidad de efectos anticonvulsionantes y de mejorar episodios de epilepsia.

Dosis recomendadas

  • Especia: Las semillas molidas pueden sustituir la pimienta o para añadir al pan casero enteras.
  • Infusión: 1 cucharada de semillas molidas 2-3 veces al día o utilizar para enjuagar el pelo.
  • Aceite: 10 g (1 una cucharada sopera) al día.
  • Contraindicaciones: Aunque se trata de una especie bien tolerada y con muy baja incidencia de efectos adversos, en ratas se han observado alteraciones en el desarrollo y en el hígado si se administran en dosis superiores al 10% en la dieta.

La melantina es tóxica en grandes dosis y la nigellina es paralizante, por lo que esta especia se debe utilizar con moderación.

  • Evidencia científica: La Real Farmacopea Española no reconoce al comino ni aparece en ninguna monografía oficial (Comisión E, ESCOP, OMS, EMEA), por lo que no se puede indicar la posología idónea.

Como todo tipo complementos, antes de tomarlos debe consultarlo con su médico el cual le asesorará sobre su uso y dosificación.

Bibliografía de algunos estudios realizados:

– Allahghadri T, Rasooli I, Owlia P et al. Antimicrobial property, antioxidant capacity, and cytotoxicity of essential oil from cumin produced in Iran. J Food Sci 2010, 75(2): H54-6. oxidized sunflower oil induced toxicity. Phytother Res 2005, 19(5): 416-21.

– Boyraz N, Özcan M. Antifungal effect of some spice hydrosols. Fitoterapia 2005, 76(7-8): 661-5.

– Chaubey MK. Fumigant toxicity of essential oils from some common spices against pulse beetle, Callosobruchus chinensis (Coleoptera: Bruchidae). J Oleo Sci 2008, 57(3): 171-9.

– Nalini N, Sabitha K, Viswanathan P, Menon VP. Influence of spices in the bacterial (enzyme) activity in experimental colon cancer. J Ethnopharmacol 1998, 62(1): 15-24.

– Nalini N, Manju V, Menon VP. Effect of spices on lipid metabolism in 1,2-dimethylhydrazine-induced rat colon carcinogenesis. J Med Food 2006, 9(2): 237-45.

– Roman-Ramos R, Flores-Saenz JL, Alarcón-Aguilar FJ. Anti-hyperglycemic effect of some edible plants. J Ethnopharmacol 1995, 48(1): 25-32.

– Satyanarayana S, Sushruta K, Sarma GS et al. Antioxidant activity of the aqueous extracts of spicy food additivesevaluation and comparison with ascorbic acid in in vitro systems. J Herb Pharmacother 2004, 4(2): 1-10.

– Srinivasan K. Plant foods in the management of diabetes mellitus: spices as beneficial antidiabetic food adjuncts. Int J Food Sci Nutr 2005, 56(6): 399-414.

– Takayanagi T, Ishikawa T, Kitajima J. Sesquiterpene lactone glucosides and alkyl glycosides from the fruit of cumin. Phytochemistry 2003, 63(4): 479-84.

– Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4ª edición, Masson, 2003. – Vasudevan K, Vembar S, Veeraraghavan K, Haranath PS. Influence of intragastric perfusion of aqueous spice extracts on acid secretion in anesthetized albino rats. Indian J Gastroenterol 2000, 19(2): 53-6.